Estudios de Otorrinolaringología y su relación con la calidad de vida de los pacientes

Estudios de otorrinolaringología

Los estudios de otorrinolaringología son herramientas sumamente claves para el diagnóstico eficaz y tratamiento adecuado de los problemas auditivos y respiratorios presentes en un paciente. Los estudios de otorrinolaringología son una parte esencial de la atención médica en esta especialidad, ya que permiten a los especialistas en otorrinolaringología encontrar información detallada sobre la estructura y función del oído, la nariz y la garganta.

Estudios de otorrinolaringología más comunes: ¿Para qué sirven?

Existen varios tipos de estudios de otorrinolaringología que se elaboran para diagnosticar y tratar a tiempo los problemas auditivos y respiratorios, en caso de ser encontrados.

Otoscopia:

Es un examen visual del canal auditivo y la membrana timpánica realizado con un instrumento llamado otoscopio. Se utiliza únicamente para diagnosticar problemas del oído y sus alrededores, como infecciones dentro de esta área, perforaciones en el tímpano y acumulación de cera. El otoscopio fue inventado por el médico alemán Friedrich von Tröltsch en el año 1853, lo que conlleva a interpretar que el estudio de la otoscopia se comenzó a realizar a mediados del siglo XIX. Desde entonces, la otoscopia se ha convertido en una herramienta importante en el diagnóstico de estudios de otorrinolaringología.

A lo largo de los años, los otoscopios han llegado a evolucionar, volviéndose más sofisticados con mejoras técnicas y tecnológicas, lo que ha beneficiado la precisión y eficacia de la otoscopia durante la evaluación de los pacientes.

Audiometría

Esta prueba está caracterizada por medir o nivelar la capacidad auditiva de una persona. Empleada para diagnosticar problemas de audición y determinar el tipo y grado de pérdida auditiva.

Esta técnica fue desarrollada por primera vez a principios del siglo XX, y ha evolucionado increíblemente con el tiempo, incluyendo mejoras técnicas avanzadas. El primer aparato de audiometría fue creado por el científico e inventor francés Clément Ader, en 1896.

 Sin embargo, la audiometría moderna comenzó a desenvolverse en los años 30 del siglo XX, cuando se empezó a utilizar tonos puros para medir la capacidad auditiva en distintas frecuencias. El primer audiómetro moderno fue creado en 1932, por los investigadores norteamericanos Harvey Fletcher y Wilden A. Munson en los Laboratorios Bell. A partir de ese momento, la audiometría se ha convertido en una herramienta importante en el diagnóstico de problemas auditivos, y en la evaluación en comprobación a la eficacia de los tratamientos auditivos.

Timpanometría:

Esta prueba mide la movilidad de la membrana timpánica en respuesta a ciertos cambios de presión. Se utiliza para diagnosticar problemas de oído, como otitis media y problemas de equilibrio.

Fue desarrollada en la década de 1950, y ha evolucionado a lo largo de los años con mejoras tecnológicas. El primer instrumento utilizado para medir la movilidad timpánica fue el impedanciómetro, que fue inventado por el médico estadounidense David Kemp en 1951.

No obstante, el primer equipo comercial de timpanometría no se había incluido en el mercado hasta la década de 1960. Desde entonces, la timpanometría se ha convertido en una herramienta importante en el diagnóstico de problemas de oído medio, como disfunción de la trompa de Eustaquio y otros trastornos del oído como estudios de otorrinolaringología.

Rinometría:

Es una prueba que mide el flujo de aire a través de las fosas nasales de manera no invasiva. Se utiliza para diagnosticar problemas nasales, como desviación del tabique nasal y obstrucción nasal, aportando resultados concretos en los estudios de otorrinolaringología.

  • 1. Su preparación: Antes de la prueba, el paciente debe evitar obligatoriamente el uso de descongestionantes nasales, entre otros medicamentos que puedan afectar la función nasal durante al menos unas 24 horas antes de la prueba. El paciente también debe evitar fumar y consumir alcohol.
  • 2. Realización: Durante la prueba de rinometría, el paciente se sienta en una silla y coloca una boquilla en la nariz, esto para medir el flujo de aire. Luego, se le indica al paciente que respire por la nariz a través de la boquilla mientras se registran los datos obtenidos.
  • 3. Procedimiento: Se realiza empleando un equipo especializado llamado rinómetro. Este mide la resistencia nasal, el volumen nasal y la velocidad del flujo de aire que pasa a través de las fosas nasales.
  • 4. Duración: La prueba de rinometría suele durar entre 10-15 minutos, dependiendo de la complejidad de la evaluación y los datos que se necesiten recopilar, no es tan complicada ni forzosa para el paciente y contribuye buenos resultados en los estudios de otorrinolaringología.

Laringoscopia:

Es un examen visual del interior de la laringe y faringe, realizado con un instrumento llamado laringoscopio. Se basa en el diagnosticar problemas de garganta, como problemas de voz y trastornos del sueño, como la apnea del sueño, uno de los más profundos estudios de otorrinolaringología.

  • Preparación: El paciente debe evitar comer o beber durante varias horas antes del procedimiento. También, se le puede ordenar que se quite las dentaduras postizas y cualquier tipo de joyería.
  • Anestesia: Dependiendo de la complejidad del procedimiento y la tolerancia que el paciente tenga, se puede utilizar anestesia local o general para adormecer la garganta y reducir la incomodidad durante la laringoscopia, ya que este es uno de los estudios de la otorrinolaringología que es invasivo.
  • Colocación del laringoscopio: El especialista en otorrinolaringología debe insertar cuidadosamente el laringoscopio por la boca del paciente, y ubicarlo suavemente hacia la laringe y la faringe. A medida que el laringoscopio se va adentrando, el especialista examina las estructuras internas de la laringe y la faringe, utilizando una luz y una lente de aumento en el extremo del laringoscopio.
  • Evaluación y diagnóstico: El especialista en otorrinolaringología evaluará con vigorosidad las estructuras internas de la laringe y la faringe; para detectar cualquier anormalidad o problema, como nódulos en las cuerdas vocales, inflamación, tumores u otro tipo de afecciones encargadas en los estudios de otorrinolaringología.
  • Retirada del laringoscopio: Una vez que se completa la evaluación, el especialista debe retirar con sumo cuidado el laringoscopio de la garganta del paciente.
  • Recuperación: Después de todo este procedimiento, el paciente puede experimentar un poco de incomodidad o irritación en la garganta, lo cual es normal. Se le puede dar un poco de tiempo para descansar y recuperarse antes de irse a casa, ya que es necesario. Si se utiliza anestesia general, el paciente se recuperará en la sala de recuperación antes de ser dado de alta.
Estudios de otorrinolaringología

Polisomnografía:

Es uno de los estudios de otorrinolaringología del sueño que mide la actividad cerebral, la frecuencia cardíaca, los movimientos oculares acompañados con la respiración durante el sueño. Se utiliza para diagnosticar trastornos del sueño, como la apnea del sueño.

  • Preparación: El paciente debe evitar la cafeína, el alcohol y otros estimulantes durante varias horas antes del procedimiento. También se le puede pedir que traiga su ropa de dormir y otros artículos personales para pasar la noche, ya que es un procedimiento bastante largo comparado con los anteriores.
  • Colocación de los electrodos: El especialista encargado de los estudios de otorrinolaringología en sueño, debe colocar cuidadosamente los electrodos correspondientes en la cabeza, el rostro, el cuello y otras áreas del cuerpo para medir la actividad cerebral, la frecuencia cardíaca, los movimientos oculares, la respiración y otros parámetros fisiológicos durante el sueño.
  • Monitorización del sueño: El paciente se acuesta en una cama cómoda, y se le permite dormir naturalmente mientras se registran los datos de la polisomnografía. Durante la noche, el especialista en estudios de otorrinolaringología en sueño monitorea los datos para detectar cualquier anormalidad en la actividad del sueño, la respiración y otros parámetros fisiológicos que deben ser registrados para los resultados.
  • Evaluación y diagnóstico: Después de la polisomnografía, el especialista en estudios de otorrinolaringología en sueño cuidadosamente registrará los datos para detectar cualquier problema de sueño, como apnea del sueño, insomnio, trastornos del movimiento, trastornos del sueño relacionados con la respiración y otros trastornos del sueño.

Fuentes:

CONTENIDO

Más artículos que te pueden interesar
Image1
Salud
¿Qué es un hospital?

Un hospital o nosocomio, es un establecimiento destinado a brindar atención y asistencia a personas que presentan alguna afección a su salud, por medio de personal

Leer más »

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *